Banner

La cobertura de lucha libre japonesa necesita más

25 de Julio de 2025

Sareee con una edición de Weekly Pro

Hoy estuvimos hablando con l@s gurises del Xavcord sobre cómo hay ciertas historias que sólo se están dando en la lucha libre femenina. Algunas mujeres son más aventuradas en las narrativas que crean, narrativas que pueden ir más allá de lo común en el wrestling. Pero a veces eso se ignora o se pierde en traducción. Toda la situación con Sareee y STARDOM me ha hecho reflexionar sobre cómo se cubren empresas en los medios de lucha libre, especialmente si son de nicho o hay una barrera del idioma.

Todos saben que hay buenas luchas en el joshi, pero ahora mismo se está viviendo un momento muy crucial a nivel político y estético. En 2023 Sareee volvió a Japón como freelancer con la misión de restaurar la lucha libre en la que ella cree, el estilo de lucha que ama. Empezó a dar entrevistas criticando la industria, posicionándose como una representante de las leyendas de los 90s y 2000s queriendo hacer "verdadera lucha libre".

Leer: Sareee vs Mayu Iwatani fue una hermosa historia no verbal.

Publicidad de STARDOM en un tren

Desde fines de 2024, Saya Kamitani ha liderado STARDOM hacia un nuevo boom del joshi. Su rivalidad con Tam Nakano la empujó a los medios como un personaje llamativo y desde hace un par de semanas es panelista semanal en un programa matutino de variedad. Están acercándose al mainstream y los medios de comunicación no ignoran esto, hablando un apogeo como el de épocas anteriores. La diferencia es que la actitud de Saya es más "Olvidemos el pasado, embarquémonos al futuro con la lucha libre de hoy" y ha funcionado. El público de STARDOM en sus shows recientes es más variado, con mujeres y familias. Los recintos se llenan. No es sólo Saya ganando fans, todo el plantel se está beneficiando hasta el punto en que un Korakuen Hall entero grita los pulmones por Ruaka.

Pero Sareee, siendo la tradicionalista que es, llamó a Kamitani una farsa. Se han intercambiado palabras en twitter y llegaron a enfrentarse en una lucha por equipos en el último SareeeISM. Esto inició una rivalidad entre el Sareeeismo e, irónicamente, HATE. La facción villanesca de STARDOM están siendo heroínas y defensoras de la empresa por circunstancia.

Sareee en territorio enemigo

Lo que me fascina de este ángulo es que la línea entre realidad y ficción se nubla y empieza a afectar la percepción del negocio mismo de la lucha libre a nivel nacional. En muchos años no ha habido tanto foco puesto encima como ahora. En otras palabras, esta rivalidad es afectada por y afecta al mundo real. Incita debate entre fanáticos y luchadores sobre qué dirección debe tomar el joshi. ¿Es realmente tan bueno aferrarse al pasado para conseguir el éxito? ¿Es realmente tan malo contemplar el estilo "idol" y quedarse con lo bueno que otorga el mismo? Es una historia que hace tributo a su propio negocio, que quiere marcar un punto de inflexión, que va más allá de "soy mejor que vos" o "quiero este campeonato por mi ego", se trata del destino del deporte.

Para muchos fans, Sareee está quedando como una elitista que no sabe qué quiere del pasado. Dijo representar el inokismo pero hace semanas dijo que quería junto a Takumi Iroha ser las nuevas Crush Gals, luchadoras que emergieron en primer lugar gracias a su lado idol en los 80s. Algunos fanáticos compararon esto a decir que eres un luchador strong style que quiere ser el próximo Misawa (estilo king's road). Sareee es una excelente villana. No es una mala persona, sólo tiene un amor ciego por el pasado y una convicción inquebrantable en un mundo que ha decidido seguir adelante.

Columna de Saya

Pero si no estás demasiado metid@ en los círculos de discusión todo esto probablemente sean noticias. Hay todo un tema con Japón en la lucha libre. Gracias a la diferencia en idiomas y a lo aislacionista que es el país culturalmente, es mucho más difícil acceder al tema narrativa. Debido a esto la tertulia alrededor del puroresu termina siendo sobre lo buenas que son las luchas y poco más. Y eso a su vez crea el mito de que en Japón no hay historias y sólo es acción, porque no hay nadie en español o inglés -aunque para ese idioma está empezando a cambiar paulatinamente- que pueda cubrir esto de forma constante sin primer saber el idioma, la cultura, estar ahí y ganar dinero por eso. Porque una cobertura así no se hace gratis, o cuando menos, la gente que hace esto por pasión debe encontrar otra manera de ganarse la vida que probablemente los tenga muy ocupados para seguir haciendo esto por pasión (Te extraño, ItsDanaNow).

Y es una lástima. Tokyo Sports y Weekly Pro tienen artículos y columnas que l@s mism@s luchadores escriben. Llenos de contexto. Llenos de caracterización. Llenos de hilos que enriquecen el manto de los storylines pero a los que no podemos acceder sin una suscripción a esos medios, las cuales requieren una dirección local. El fanclub de STARDOM es igual, videos donde las luchadoras revelan un montón de sus historias personales e interacciones con el plantel. No hay cobertura. El problema no termina con que no hayan comentaristas en inglés a un nivel constante, va mucho más allá.

Y la cosa con el japonés es que no hay trampa ni traductor automático ni IA que te salve. Es un idioma complejo que depende de contexto, entonación y gestos. Estoy tratando de aprenderlo de a poco pero, Dios mío, se pone profundo. Sin embargo, aunque el desafío sea enorme creo que es el camino a seguir si la discusión sobre lucha libre japonesa quiere evolucionar también y no quedarse solamente con "Cuatro punto cinco estrellas. Buen limbwork y selling". Cuando vuelva a hacer contenido quiero tener estas herramientas para hacerle justicia a las luchadoras y las historias que están contando. Que no sea todo headcanon o análisis a nivel superficial.

Leer: La cobertura de lucha libre japonesa necesita más, parte 2.